viernes, 1 de octubre de 2010

Discriminación positiva y educación ¿Una brecha de sesgo? (Versión II)

      La mayoría de los países en vías de desarrollo o industrializados ha implementado una serie de facilidades de acceso a determinados bienes y servicios para grupos sociales minoritarios que hayan sufrido injusticia social, este concepto corresponde a la discriminación positiva. Es  el caso de la beca indígena para la educación superior, que busca eliminar la discriminación negativa y la no participación en la sociedad. Por lo que,  la discriminación positiva da igualdad de condiciones en la educación superior, ya que retira prejuicios sociales que se relacionan con ellos y mejora su calidad de vida.

      En primer lugar, la discriminación positiva mediante sus acciones entrega igualdad de condiciones a grupos que han sido excluidos por razones históricas o políticas en la educación superior. Que se apoya en el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en que todo hombre es igual ante la ley y tiene derecho a su protección. Esto permite disminuir el daño que se les ha provocado en el pasado por procesos político-demográficos, es decir, entregar una forma de justicia retrospectiva.

       En segundo lugar, estos beneficios permitirían generar una mayor representación de grupos socialmente excluidos. Preponderando la construcción de una sociedad multicultural, propia del mundo académico universitario, en que variadas personas intercambian ideas para el desarrollo de visiones multidisciplinarias de las problemáticas que afectan al país y que permiten la obtención de mejores soluciones.

        Sin embargo, algunos analistas políticos han manifestado que este tipo de discriminación conlleva a una segregación tácita, ya que no todas las personas pueden acceder a este beneficio, generando una sensación de inconformidad. Debemos tener presente que existe una selección de candidatos con los antecedentes socio-económicos, para dar un buen uso de los recursos que se disponen. Además que la discriminación positiva en la sociedad se basa en los principios de la justicia social.

         Finalmente, la discriminación positiva da igualdad de condiciones para los alumnos de educación superior, ya que elimina brechas estructurales o sistemáticas en los grupos sociales marginales y entrega alineamientos para el desarrollo de una sociedad más democrática y multicultural. Por lo que se deben buscar nuevos y diversos mecanismos que permitan una real integración y participación en nuestro país, este es el caso de proyectos como el Liceo Índomito de Purén de la región de la Araucanía, cuyo enfoque se basará en el rescate de la tradición y creencias mapuches por medio del estudio socio-cultural multidisciplinario.