Durante las últimas dos décadas del siglo XX e inicios del XXI el mundo contemporáneo ha debido enfrentar una crisis energética de la cual Chile no ha estado ajeno. Esto ha llevado al desarrollo de nuevas alternativas que logren satisfacer las necesidades energéticas y productivas del país. Entre los posibles polos de diversificación se encuentra la energía nuclear, la que ha provocado un cuestionamiento de los planes de desarrollo que debe emprender el gobierno de turno sobre políticas de abastecimiento energético. Por lo cual puede sostenerse que la implementación de la energía nuclear en Chile significa un retroceso, ya que nuestro país carece de los recursos humanos necesarios para el manejo de este tipo de tecnologías.
En primer lugar, la energía nuclear tiene una relación costo-beneficio no favorable para Chile; porque no se encuentran yacimientos de uranio, habría que importarlo desde otros países y volver nuevamente a la dependencia energética por uranio enriquecido. También debemos tener en cuenta que el precio del mineral se ha incrementado desde el año 2000 en un 700% según el Resource Capital Research.
Por otra parte, los peligros que se presentan en el desarrollo de la energía nuclear, debido a que Chile es un país sísmico, tendría que invertir en altos estándares de calidad que poseen otros países como Japón. El desarrollo de esta tecnología conlleva el manejo y tratamiento de desechos nucleares resultantes de los procesos de fisión nuclear, que se caracterizan por ser emisores de radiaciones ionizantes de larga vida media, causantes de múltiples enfermedades en el ser humano y estragos en el medio ambiente. En el último tiempo, se han logrado modelos sustentables en países como Francia, Japón y España (Este último produce el 20% de la matriz eléctrica desde centrales nucleares).
Sin embargo, hay que tener presente que el costo, según el Reporte mundial de Energías Renovables (REN21) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, de 1 kWh/hora en este tipo de energía tiene un costo entre 6 y 8 centavos de dólar, frente al precio de producción de 4 a 7 centavos por kWh/hora de la energía eólica y geotérmica o los 4 a 6 centavos de la energía solar. Generando grandes implicancias en la economía local y costo de vida de la población general.
Según los antecedentes presentados, se concluye que no se debe implementar un plan estratégico para el desarrollo de energía nuclear. Debe buscarse un plan integral de políticas energéticas diverso, optimizando las características geomorfológicas de nuestro país y apoyando nuevos proyectos tecnológicos como parques eólicos en las regiones australes. Teniendo presente un equilibrio entre el uso racional de los recursos naturales y crecimiento económico.
Hola Pato, quisiera hacerte algunos comentarios a partir de tu texto.
ResponderEliminarA modo general, me parece un muy buen texto en el sentido de que está bien ordenado, es claro en la exposición de las ideas y tiene una fuerte coherencia entre los argumentos y la tesis planteada. Creo que de hecho los argumentos son tan buenos que fortalecen mucho tu tesis.
Me parece eso sí que falta un contrargumento. No me quedó claro si el penúltimo párrafo es realmente un argumento contrario o no lo es. Lo que yo entendí es que, además de lo expuesto anteriormente en el texto, la energía nuclear posee un mayor costo de producción y por ende tiene implicancias negativas en la economía ya que se encarece el proceso de obtención de la energía. No sé si yo lo entendí mal o realmente es así. En el caso de que no lo haya entendido, podrías intentar reformular el párrafo para hacerlo más claro. Y en el caso contrario, si resulta ser otro argumento a favor, como lo entendí yo, creo que sería necesario agregar un contrargumento.
La estructuración de los párrafos me parece muy buena, puedo distinguir claramente una introducción, luego un desarrollo argumentativo y finalmente una conclusión.
Con respecto a la ortografía tanto acentual como literal, nada que decir.
Me gustó mucho tu texto, un saludo!
Me pareció un muy buen texto, tu postura quedó bastante clara. La argumentación es totalmente coherente con la tesis planteada, y se nota una estructura adecuada a este tipo de escrito. A igual que Lucas, pienso que no existe un contraargumento en el texto. A raíz de la lectura se desprende que el costo de producción es mayor en comparación con el resto por lo tanto eso sería un argumento que está a favor de tu postura; a menos de que el costo de producción sea algo positivo, lo que para mí no tiene lógica.
ResponderEliminarAhora, con respecto a la ortografía, considero que está excelente y no pude encontrar ningún error.
La puntuación está correcta, en general, aunque veo que cometiste algún error como en: " Por otra parte, los peligros que se presentan en el desarrollo de la energía nuclear, debido a que Chile es un país sísmico, tendría que invertir en altos estándares de (...)" Aquí veo dos frases aisladas, me falta ver la relación entre los peligros del desarrollo de la energía nuclar -la primera idea-; con lo que viene posteriormente, en donde hablas de Chile. Pareciera que utilizas como sujeto a Chile, sin embargo estás hablando de los peligros; es algo que no me quedó muy claro.
Para finalizar, rescato considerablemente tus ideas, tus argumentos y sobre todo el orden. Sería conveniente, que en el futuro puedas revisar meticulosamente tu texto, que le faltaron algunos detalles -como los mencionados más arriba- para alcanzar un nivel de producción óptimo.
¡Muchos saludos!