La mayoría de los países en vías de desarrollo o industrializados ha implementado una serie de facilidades de acceso a determinados bienes y servicios para grupos sociales minoritarios que hayan sufrido injusticia social, este es el concepto corresponde a la discriminación positiva. Este es el caso de la beca indígena para la educación superior, que busca eliminar la discriminación negativa y la no participación en la sociedad. Por lo cual, se dice que la discriminación positiva da igualdad de condiciones en la educación superior, ya que retira prejuicios sociales que se relacionan con ellos y mejora su calidad de vida.
En primer lugar, la discriminación positiva mediante sus acciones entrega igualdad de condiciones a grupos que han sido excluidos por razones históricas o políticas en la educación superior. Apoyándose en el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en que todo hombre es igual ante la ley y derecho a su protección. Esto permite disminuir el daño que se les ha provocado en el pasado por procesos político-demográficos, es decir, entregar una forma de justicia retrospectiva a los afectados.
En segundo lugar, estos beneficios permitirían generar una mayor representación de grupos socialmente excluidos. Preponderando la construcción de una sociedad de multiculturidad, propia del mundo académico universitario, en que variadas personas intercambian ideas para el desarrollo de visiones multidisciplinarias de las problemáticas que afectan al país y que permiten la obtención de mejores soluciones.
Sin embargo, algunos analistas políticos han manifestado que este tipo de discriminación conlleva a una segregación tácita, ya que no todas las personas pueden acceder a este beneficio, generando una sensación de inconformidad. Debemos tener presente que existe una selección de candidatos con los antecedentes socio-económicos, para dar un buen uso de los recursos que se disponen. Además que la discriminación positiva en la sociedad se basa en los principios de la justicia social.
Finalmente, la discriminación positiva da igualdad de condiciones para los alumnos de educación superior, ya que elimina brechas estructurales o sistemáticas en los grupos sociales marginales y entrega alineamientos para el desarrollo de una sociedad más democrática y multicultural. Por lo que se debe buscar nuevos y diversos mecanismos que permitan una real integración y participación en nuestro país, este es el caso de proyectos como el Liceo Índomito de Purén cuyo enfoque será multicultural mapuche.
Estimado Pato:
ResponderEliminarEn primer lugar, te felicito por tu trabajo, es un buen ensayo. En términos generales, se aprecia manejo del tema, una estructura que está claramente organizada en introducción, desarrollo de argumentos,contrargumentos y conclusión, buena ortografía y no ocupas expresiones coloquiales.
En detalle
- La introducción la encuentro buena, nos ubicas muy bien en el tema de tu ensayo, y además, dejas clara tu postura.
- Los argumentos que presentas son atingentes, y además los defiendes de muy buena manera. El contrargumento ocupado es bueno, pero siento que podrías desarrollar más la idea, o la contrargumentación, porque bajo mi punto de vista, lo encuentro un poco débil.
- La conclusión cumple con su objetivo, dejas clara tu tesis, planteas proyecciones del tema, pero el cierre es débil, porque terminas abruptamente con un ejemplo, yo hubiera dejado el ejemplo para el desarrollo de tu ensayo, o lo sacaría (es solo un opinión personal).
¡Felicitaciones! y ojalá te sirva mi punto de vista.
Patricio,
ResponderEliminarte felicito por tu texto, en cuanto a la estrcutura es claro y ordenado, tus argumentos son consistentes y precisos. Por otro lado usas un vocabulario formal que demuetra conocimiento y se agradece.
Como sugerencia (desde una visión muy personal) podrías separar con un espacio cada párrafo para facilitar la lectura.
Saludos y felicitaciones.
Patricio,
ResponderEliminarMe parece un buen ensayo, sigue una línea lógica y se lee fluídamente, gracias a su orden y estructura. En cuanto a la tésis planteada, sólo al final del texto queda totalmente clara tu posición, sería más sólido tu opinión permeara a todo el escrito.
Más en detalle, hay algunos errores de tipeo, o meros olvidos de incluir algunas palabras, que hacen un tanto más dificil comprender lo que se quiso decir, pero que no empañan el buen texto que creaste.
Espero ser un aporte, saludos.